miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Meditación en el Síndrome Postpolio y otros efectos tardíos de la Polio

viernes, 23 de noviembre de 2012

                            Unidad de Coordinación
                                                                                                       Asistencial interniveles H.R.U. Málaga
 
 
Plan de Mejora Afrontamiento H.R.U. Málaga
                                 Antonio Benítez Leiva EGCh. Carlos Haya
Taller de Meditación Permanente
                                                                                                                                             21/11//2012

SESIÓN CLÍNICA / Taller de Pacientes


La Meditación en el Síndrome Post Polio y sus efectos tardíos "


Propone: AMAPyP “Asociación Malagueña de Afectados Polio y Post Polio”

Organiza: Unidad Coordinación Interniveles H.R.U. Málaga – Carlos Haya
Lugar: Salón de Actos H.R.U. Málaga -Carlos Haya, P.A. Planta Baja.
Hora: 16.30 h
Fecha: Miércoles 28/11/12

Programa:

16.30 h Presentación de la Sesión:

-         El Síndrome Post Polio
-         ¿Podemos mejorar nuestro afrontamiento ante el Síndrome Post Polio y sus efectos tardíos?
-         Ansiedad y estrés crónico
-         La meditación: que es  y que no es meditación
-         Beneficios de la Meditación
-         Fundamentos Científicos de la Meditación
-         El Taller de Meditación Permanente H.R.U. Carlos Haya

18.00 h. Finalización

Ponentes:

Antonio Benítez Leiva_ Enfermero Gestor Casos H.G.U. Málaga y Prof.CIS Depto Enfermería UMA
María Dolores Anguita Escalona: Enfermera y Fisioterapeuta H.G.U. Málaga



Antonio Benítez Leiva
H.R.U. Málaga - Carlos Haya
 21 de noviembre de 2012

jueves, 1 de noviembre de 2012

Conferencia COMPLETA - MECÁNICA Y MÍSTICA DE LA EMPATÍA, Fidel Delgado

Conferencia COMPLETA - MECÁNICA Y MÍSTICA DE LA EMPATÍA, Fidel Delgado

http://www.youtube.com/watch?v=o54zVpxBHsA&sns=em

MECÁNICA Y MÍSTICA DE LA EMPATÍA, Fidel Delgado Conferencia COMPLETA

Conferencia de Fidel Delgado " Mecánica y Mísitica de la Empatía " de las IV Jornadas Conciencia con Ciencia 29 de Abril de 2012

Genio, loco, entrañable, delirante, cachondo, crudo, amable, realista, soñador, irónico, certero, niño, sabio, maestro ... estos son algunos calificativos que vienen a la mente después de ver una charla de Fidel Delgado. Fidel cultiva el humor muy en serio.

Fidel Delgado:

Se define a si mismo como "pontífice", es decir, el que hace puentes entre la mecánica y la mística, entre lo que se puede cuantificar y lo intangible, entre lo "normal" y lo paranormal.
Es Psicólogo Clínico y la experiencia que dan décadas de dedicarse a acompañar a gente a morir le han imprimido una visión del mundo muy particular que hace que sus charlas o monólogos no dejen a nadie indiferente.
Fidel a comenzado una nueva etapa y se dedica a dar charlas en hospitales para sus colegas de profesión y hace de "Titiripeuta" en colegios para niños, ha comprobado que se facilita el camino a la comprensión mediante juegos,juguetes y sobreto mucho humor.
Vistiendo sus charlas con un velo de humor llega a lo más profundo de cuestiones trascendentes dando en el clavo y dejando al espectador con una sonrisa en los labios y la mente despierta.

jueves, 11 de octubre de 2012

TALLER MEDITACIÓN TODOS LOS MIERCOLES TARDES

     Unidad de Coordinación Asistencial interniveles
                                    
“PLAN DE MEJORA DEL AFRONTAMIENTO H.R.U. CARLOS HAYA”

REUNIÓN TALLER MEDITACIÓN

Miércoles TARDE
        
REUNIÓN DEL GRUPO DE PACIENTES MEJORA DEL AFRONTAMIENTO para el día MIÉRCOLES 17 OCTUBRE de 2.012  a las 16.30 h en el Salón de Actos del Pabellón A. Planta Baja Carlos Haya.

Fecha:  TODOS LOS MIÉRCOLES  
Hora:    16.30
Lugar:  Salón de Actos P.A. Planta Baja

 “TALLER DE MEDITACIÓN PERMANENTE”
Imparte : María Dolores Anguita Escalona
Coordina: Antonio Benítez Leiva

Como siempre, si consideráis que pueda venir, algún paciente nuevo, solo tenéis que invitarlo y, por supuesto, si no podéis asistir por cualquier causa, estáis, plenamente disculpados.

Espero vuestra asistencia,

Atentamente,
Antonio Benítez Leiva
EGCh Carlos Haya

***Información y Contacto_:

Blogs: Taller Meditación H.R.U. Carlos Haya


Blogs:  Plan Mejora Afrontamiento Paciente Oncológico_ H.R.U Carlos Haya

Blogs:  Plan Mejora Afrontamiento Paciente Cardiológico_ H.R.U Carlos Haya

“PLAN DE MEJORA DEL AFRONTAMIENTO H.R.U. CARLOS HAYA”

lunes, 8 de octubre de 2012

Taller Meditación Miércoles 10_10_2.012

Unidad de Coordinación Asistencial interniveles
                                                
“PLAN DE MEJORA DEL AFRONTAMIENTO H.R.U. CARLOS HAYA”

REUNIÓN TALLER MEDITACIÓN

MIÉRCOLES DE MAÑANA

REUNIÓN DEL GRUPO DE PACIENTES MEJORA DEL AFRONTAMIENTO para el día MIÉRCOLES 10 de OCTUBRE de 2.012  a las 11.00 h en el Salón de Actos del Pabellón A. Planta Baja Carlos Haya.

Fecha:  MIÉRCOLES 10 de OCTUBRE de 2.012 
Hora:    11.00
Lugar:  Salón de Actos P.A. Planta Baja

 “TALLER DE MEDITACIÓN PERMANENTE”
Imparte : María Dolores Anguita Escalona

Con objeto de facilitaros la practica de la meditación, podéis traer, al taller, vuestras esterillas y cojines de meditación.

Como siempre, si consideráis que pueda venir, algún paciente nuevo, solo tenéis que invitarlo y, por supuesto, si no podéis asistir por cualquier causa, estáis, plenamente disculpados.

Espero vuestra asistencia,

Atentamente,
Antonio Benítez Leiva
EGCh Carlos Haya

***Información y Contacto_:

Blogs: Taller Meditación H.R.U. Carlos Haya


Blogs:  Plan Mejora Afrontamiento Paciente Oncológico_ H.R.U Carlos Haya

Blogs:  Plan Mejora Afrontamiento Paciente Cardiológico_ H.R.U Carlos Haya

“PLAN DE MEJORA DEL AFRONTAMIENTO H.R.U. CARLOS HAYA”
.

lunes, 16 de julio de 2012

Redes_ Entrevista a Matthieu Ricard

Redes_

Entrevista al hombre mas feliz del mundo, su nombre Matthieu Ricard que es un biologo cientifico y al mismo tiempo un monje budista tibetano... Este video explica en terminos sencillos lo que es la meditacion y como se puede utilizar en la vida cotidiana

http://www.youtube.com/watch?v=_3DeyBRMBI0

sábado, 30 de junio de 2012

El Corazón tiene cerebro

Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia

Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

Tengo 72 años y sigo siendo joven. Nací en Toulouse y vivo en Canadá. Estudié la carrera de Matemáticas y piano. Creo que el ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan.

"El corazón tiene cerebro"

14/03/2012 - 00:00
Foto: Martín Belleau
Ciencia y conciencia

Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.
Que el corazón tiene cerebro es una metáfora, ¿no?
No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.


¿Es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

Primera...
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.

¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

Segunda conexión...
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

Tercera...
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

Cuarta...
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

¿...?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.

...
Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

Parece ciencia ficción.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

Pues parece que nadie lo utilice...
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...

¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.

27/06/12
Lola Anguita

domingo, 17 de junio de 2012

Felíz Verano 2.012

Mercedes Gonzáles Montiel
Os reitero las gracias por este mágnifico curso, me habéis hecho sentir muchas cosas buenas. Os auguro mucho éxito en todos los proyectos que emprendáis. Ahora a recargar las pilas.

Feliz verano!!!

Besos, Merche
-------------------------------
Manolo Rodríguez Sales

¡¡¡ MUCHAS FELICIDADES ¡¡¡

De todo corazón y con mi mayor agradecimiento y reconocimiento
a una labor que tanta felicidad y bienestar nos aporta

Hasta pronto, un fortísimo abrazo

Manolo Rodriguez

miércoles, 25 de abril de 2012

La meditación hace que el cerebro procese más rápidamente la información

La meditación hace que el cerebro procese más rápidamente la información
Símbolo de copyright PhotoXpress.
Un estudio revela, además, que existe una relación directa entre el grado de girificación del córtex y el número de años meditando.

Las personas que meditan tienen más pliegues (o mayor grado de girificación) en la corteza cerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los individuos que no meditan. Además, cuanto más tiempo se lleve meditando, mayor cantidad de pliegues aparecerán en diversas áreas del córtex. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, en el que fueron analizados los escáneres cerebrales de un total de 100 personas, la mitad de ellas practicantes de la meditación durante una media de tiempo de 20 años.

Las personas que meditan tienen más pliegues (o mayor grado de girificación) en la corteza cerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los individuos que no meditan.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neuroimagen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y del que se ha hecho eco la UCLA en un comunicado.

Anteriores evidencias obtenidas en esta misma Universidad habían constatado que el hábito de meditar, mantenido durante años, aumenta el grosor del cerebro y fortalece las conexiones neuronales. Ahora, esta nueva investigación ha constatado que la meditación aporta otro beneficio más al cerebro.
Los círculos en rojo indican dónde se produjo el máximo efecto de la meditación en el cerebro. Imagen superior: Mayor girificación de las personas que meditaban, en comparación con las personas que no lo hacían. Imagen inferior: Relación positiva entre la
Símbolo de copyright UCLA
Los círculos en rojo indican dónde se produjo el máximo efecto de la meditación en el cerebro. Imagen superior: Mayor girificación de las personas que meditaban, en comparación con las personas que no lo hacían. Imagen inferior: Relación positiva entre la girificación y el número de años meditando.
Meditación y neuroplasticidad cerebral

En términos generales, la meditación es la práctica de un estado de atención concentrada sobre un objeto externo, el pensamiento, la consciencia, o el propio estado de concentración.

En el ámbito religioso, la meditación es importante dentro del budismo, pero existen diversas escuelas de meditación, cada una de ellas con sus técnicas específicas.

Por ejemplo, para el budismo zen, la meditación es un estado natural de crecimiento, y para el hinduismo, en las escuelas de yoga y vedānta, la meditación es parte de dos de las seis ramas de la filosofía hindú.

En la práctica budista de Theravāda, por otro lado, la meditación involucra tanto técnicas como samādhi y vipassana, como el desarrollo de la bondad y el conocimiento superior.

Los investigadores de la UCLA, entre los que se encuentra la profesora Eileen Luders, descubrieron concretamente que existe una relación directa entre la cantidad de girificación cerebral y el número de años meditando, lo que, según los científicos, posiblemente constituya una prueba de la neuroplasticidad cerebral o capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios del entorno.

Objetivo del estudio

La corteza cerebral es la capa más externa del tejido neuronal del cerebro. Entre otras funciones, esta región cerebral juega un papel clave en la memoria, la atención, el pensamiento y la conciencia.

Por su parte, la girificación o el pliegue cortical es el proceso por el cual la superficie del cerebro experimenta cambios que originan estrechos surcos y pliegues, conocidos como giros y surcos. La formación de estas estructuras estimulan e incrementan el procesamiento neuronal.

Por tanto, cuantos más giros y surcos presente el cerebro, mayor capacidad tendrá éste para procesar información, tomar decisiones o crear recuerdos.

Según Luders, lo que se pretendía con la presente investigación era: "Averiguar si existe un vínculo entre la práctica de la meditación y la extensión de las alteraciones cerebrales, es decir, relacionar el número de años de práctica de meditación con el grado de pliegues" (en el cerebro).

Para tratar de desvelar esta incógnita, los científicos realizaron escáneres de resonancia magnética (IRM) a los cerebros de 50 personas que meditaban (28 hombres y 22 mujeres) y compararon los resultados con los escáneres de otros 50 individuos de un grupo de control.

Los escáneres de estas personas del grupo de control se tomaron de una base de datos IRM ya existente, mientras que los escáneres de los individuos que meditaban se obtuvieron en diversas reuniones de meditación.

Las personas que meditaban analizadas habían practicado la meditación durante una media de 20 años. Sus prácticas eran de tipos diversos, como Samatha, Vipassana o Zen, entre otras.

Los investigadores aplicaron métodos de medición del cerebro completo, bien establecidos y automatizados, para analizar la girificación cortical en miles de puntos de la superficie del cerebro.

Resultados obtenidos

De esta forma, descubrieron pronunciadas diferencias entre ambos grupos de personas (niveles más altos de girificación en los practicantes de la meditación) en amplios tramos del tejido de la corteza, incluido el giro precentral izquierdo, la ínsula dorsal anterior derecha, el giro fusiforme derecho y el cúneo derecho.

Además, los científicos pudieron constatar, a partir de los resultados obtenidos, una relación positiva entre el número de años practicando la meditación y la cantidad de girificación insular.

La ínsula es una estructura ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, y se cree que funciona como centro de integración de los sistemas autónomo, afectivo y cognitivo. Según Luders, dado que "se sabe que las personas que meditan son maestros de la introspección y de la conciencia, así como del control emocional y de la autorregulación", tendría sentido el hecho de que cuanto más más se medite, mayor sea el nivel de plegamiento de la ínsula.

Aunque Luders reconoce que la genética y otros factores ambientales podrían haber contribuido también a los efectos observados por los investigadores en el cerebro, afirma que "la relación positiva constatada entre girificación y años de meditación respaldan la idea de que la meditación incrementa la girificación regional" en el cerebro humano. Los científicos han detallado los resultados de su estudio en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

Investigaciones anteriores a la realizada por Luders y sus colaboradores han aportado en los últimos años algunas evidencias sobre los beneficios de la meditación para el cerebro.

Entre las más recientes están la realizada, en 2011, por científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) de Estados Unidos (en la que se constató que meditar media hora diaria durante ocho semanas ya provoca cambios mensurables en regiones del cerebro relacionadas con la memoria, el sentido del yo, la empatía y el estrés); y la llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC), en Estados Unidos, que reveló que con tan sólo un rato corto de meditación durante pocos días los seres humanos pueden aumentar sus capacidades cognitivas.

domingo, 22 de abril de 2012

Comprueban los beneficios de la meditación para el cerebro

abc.es / madrid
Día 22/11/2011 - 15.00h

Científicos aseguran que reflexionar profundamente ayuda a combatir los pensamientos negativos y la ansiedad y «desconecta» las áreas cerebrales relacionadas con el autismo y la esquizofrenia

Comprueban los beneficios de la meditación para el cerebro
 
Archivo
La meditación ayuda a evitar las divagaciones y «desconecta» el área cerebral relacionada con algunos desórdenes psiquiátricos

La introspección profunda y calculada parece tener efectos claros sobre el cerebro. Las personas que practican con frecuencia la meditación son capaces de «apagar» las áreas del cerebro relacionadas con soñar despierto y las divagaciones, así como con trastornos psiquiátricos como el autismo y la esquizofrenia, según investigadores de la Universidad de Yale que han realizado un estudio a partir de imágenes cerebrales.

La capacidad de la meditación para ayudar a las personas a mantenerse concentrado en el momento se ha asociado con el aumento de la felicidad, señala Judson A. Brewer, profesor de psiquiatría y autor principal del estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. A su juicio, comprender cómo funciona la meditación ayudará a investigar una serie de enfermedades. «Se ha demostrado que la meditación ayuda en una variedad de problemas de salud, como dejar de fumar, lidiar con el cáncer e incluso prevenir la psoriasis», dice Brewer.

Tres técnicas diferentes

El equipo de Yale realizó resonancias magnéticas a experimentados y novatos en la meditación, mientras practicaban tres técnicas de reflexión diferentes. De esta forma, descubrieron que los individuos experimentados mostraban una disminución de la actividad en las áreas del cerebro implicadas en los despistes y trastornos como el déficit de atención, ansiedad y el trastorno de hiperactividad, e incluso la acumulación de placas beta-amiloide en la enfermedad de Alzheimer. La disminución de la actividad en esta red, que abarca la corteza cingulada posterior y la prefrontal medial, se ha visto en los experimentados, independientemente del tipo de meditación que estaban practicando.

El análisis también demostró que cuando la red de modo predeterminado estaba activa -es decir, en estado normal, cuando no hay meditación-, las regiones del cerebro asociadas con el control cognitivo se activaban en los acostumbrados a cavilar, pero no en los novatos. Esto puede indicar que los aficionados a la meditación están en constante vigilancia y suprimen la aparición del «yo» en los pensamientos o las divagaciones. En las formas patológicas, estos estados están asociados con enfermedades como el autismo y la esquizofrenia.

Menos centrado en el «yo»

Las personas capaces de meditar profundamente respondieron de esta forma tanto durante la práctica de la abstracción como cuando se suponía que hacían un descanso y no tenían que hacer nada en particular. Esto puede indicar que han desarrollado un «nuevo» modo predeterminado que se centra en el conocimiento presente y menos en el «yo».

«La capacidad de la meditación para ayudar a las personas a concentrarse en el momento ha sido parte de las prácticas filosóficas y contemplativas desde hace miles de años», dice Brewer. «Por el contrario, muchas formas de enfermedad mental se caracterizan por la preocupación por los propios pensamientos, una condición que la meditación parece afectar». Esto puede dar a los investigadores algunas pistas de cómo actuar frente a las enfermedades que dañan al cerebro.

martes, 3 de abril de 2012

CURSO: LA MEDITACIÓN EN ONCOLOGIA

 

 

CURSO: LA MEDITACIÓN EN ONCOLOGIA


Información:  PLAZAS: 15. LUGAR: SALA DE JUNTAS PABELLON B HOSPITAL GENERAL.FASE PRESENCIAL DIAS: 26 Y 27 DE ABRIL DE 17 A 20 H. + FASE ONLINE HASTA EL 4 DE MAYO
Dirigido A:  MEDICOS. ATS/DUE Y AUX. DE LA UGC DE ONCOLOGIA CLINICA
Plazo de Inscripción:  hasta el 19 de abril
Fecha Inicio:  26/04/2012
Fecha Fin:  04/05/2012
Horas/Créditos:  7 horas (6 h. presenciales + 1 h. on-line) Pda. Acred.
Guía del Alumno:  Documento PDF
Matriculación:
 
 
 Inscripción

martes, 27 de marzo de 2012

Unidad de Coordinación
Asistencial interniveles H.R. U. Carlos Haya
 
 
Plan de Mejora Afrontamiento H.R.U. Carlos Haya
Antonio Benítez Leiva EGCh. Carlos Haya

Taller de Meditación Permanente
25/04//2012

SESIÓN CLÍNICA GRADO ENFERMERÍA


La Meditación como herramienta en el proceso enfermero: INTRODUCCIÓN


Lugar: Salón de Actos H.R.U. Carlos Haya, P.A. Planta Baja.
Hora: 10.30 h
Fecha: Miércoles 25/4/12

Metodología de la Sesión clínica:

10.30 h Presentación de la Sesión:
-          Beneficios de la Meditación
-          Fundamentos Científicos de la Meditación
-          El Taller de Meditación Permanente H.R.U. Carlos Haya
-          Objetivos Generales y Específicos del Taller de Meditación
-          Alcance.

Antonio Benítez Leiva_ Profesor CIS Departamento Enfermería UMA

11.00 h. Silencio.

11.10 h. Introducción a La Meditación

                Dolores Anguita Escalona: Enfermera H.R.U. Carlos Haya_ Fisioterapeuta

11.30 h. Visualización

12.00 h. Ruegos y Preguntas.

Observaciones: El taller de Meditación Permanente está dirigidos a pacientes con procesos oncológicos, cardiológico y otros procesos del GRUPO DE MEJORA DEL AFRONTAMIENTO DEL HOSPITAL CARLOS HAYA.  A este taller asistirán, como de costumbre, los pacientes que habitualmente acuden al taller, por consiguiente:

1.- Se ruega máxima atención, silencia y respeto a las intervenciones de los ponentes y asistentes al taller.
2.- La puntualidad: 10.30 h. es necesaria para no romper la dinámica del Taller.
3.- Los teléfonos móviles y otros dispositivos deben ser apagados antes de entrar al Salón de Actos.
4.- Solo se podrán hacer preguntas u observaciones en el apartado final de ruegos y preguntas.
5.- Si por cualquier necesidad se entra o sale del Salón de Actos, esto, debe hacerse con la máxima discreción y silencio.
6.- Los alumnos ocuparan las últimas filas del Salón de actos para permitir las primeras filas a los pacientes que acudan al taller.

Antonio Benítez Leiva
Carlos Haya 25 abril 2.012

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Para que sirve meditar?

Publicado en El Mundo: domingo 4 marzo 2.012

VIVIR EN TI | Bienestar

¿Para qué sirve meditar?

Meditación contra la crisis celebrada en Yogasala de Málaga. | Efe | Jorge Zapata Meditación contra la crisis celebrada en Yogasala de Málaga. | Efe | Jorge Zapata
  • La meditación contribuye a mantener la atención en el presente
  • "Es una herramienta para contrarrestar la alienación", según el monje zen Dokushô Villalba

Científicamente ya hay investigaciones que prueban sus beneficios. Un estudio de la Universidad de Yale concluyó que las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación. Otro de la Universidad de Wisconcosin nombró a un monje budista, Matthieu Ricard, el hombre más feliz del planeta.

El cirujano y conferenciante Mario Alonso Puig es uno de los firmes defensores de la meditación. "Está probado por Richard Davidson que cuando se medita, cuando se silencia el ruido mental que es como una jaula de grillos, se activa el área prefrontal izquierda del cerebro humano que es la base de las emociones positivas como la alegría, el entusiasmo", cuenta Alonso Puig, autor de 'Ahora yo' y de 'Reinventarse' quien incide en que la Universidad de Harvard ha demostrado que estos ejercicios incluso reducen la hipertensión arterial y mejoran el sistema inmunológico.
"Hay una necesidad de tranquilidad para compensar el ritmo de vida tan estresante". Vicente Simón.
Otro médico, Vicente Simón, se dedica desde hace años a difundir los beneficios de la meditación 'mindfulnes' o de atención plena. Simón, autor de los libros 'Aprender a practicar mindfulnes' y 'Vivir con plena atención. De la aceptación a la presencia', señala que esta práctica engloba el movimiento que surge en occidente de asimilación de las formas orientales, ya sean budistas o no, de meditación.

La 'mindfulnes' contribuye a mantener la atención en el presente, sin juzgar y con aceptación, cuenta Simón.

La técnica más común que emplea es la concentración en la respiración y los beneficios que aporta son numerosos: "Lo primero que se nota es una mayor tranquilidad, menor ansiedad, mayor capacidad de hacer frente a las situaciones difíciles, no reaccionar de una forma automática. A largo plazo ayuda a conocerse a sí mismo, saber quién eres", explica.

Movimientos colaterales

Simón cuenta que, de manera paralela a este 'boom' de la meditación, se están produciendo "muchos movimientos colaterales", entre los que menciona la investigación por parte de la ciencia, su aplicación a la psicoterapia y a la pedagogía con los niños. "Este 'boom' se ha producido porque hay una necesidad de tranquilidad para compensar el ritmo de vida tan estresante", opina Simón.
"Si uno medita en zen persiguiendo unos beneficios, éstos no aparecen". Dokushô Villalba.
El maestro budista zen Dokushô Villalba, autor de varios libros sobre el zen y fundador del templo Luz Serena de Valencia, cree que esta mirada hacia una práctica milenaria como la meditación se debe al "nivel de desarreglo emocional y psicológico, de pérdida de sentido" que se vive en este momento.

"Tanto las tasas de suicidio como las enfermedades mentales no han dejado de subir en los últimos años", explica Villalba.

"En los últimos 50 años occidente está descubriendo esta herramienta que tiene una gran eficacia para mantener el estado de equilibrio, de lucidez", sostiene Villalba, para quien "la meditación ha llegado a occidente para quedarse y expandirse, aunque siempre haya una capa superficial de moda, de personas esnobs".

Pero, ¿en qué consiste meditar? Villalba explica que la palabra meditación "designa poco porque se refiere a muchos tipos distintos de prácticas". En el caso de la meditación zen, "es muy específica porque se establece con una base corporal muy fuerte". Para practicarla es muy importante la conciencia en el cuerpo, motivo por el que se hace sentado en posición de loto o de medio loto, con las piernas cruzadas, las rodillas en contacto con el suelo, las nalgas apoyadas en un cojín de meditación y la espalda recta.

No perseguir beneficios

También es necesaria en la práctica la atención correcta, que es "un entrenamiento de la atención plena, desarrollar un estado de vigilia continua en el que la atención está dirigida a la experiencia interna, subjetiva".

"Lo primero es aprender a enfocar la atención en la respiración para evitar la dispersión mental", detalla Villalba, quien también señala como uno de los ejes del zen practicar la meditación sin esperar ningún beneficio. "Si uno medita en zen persiguiendo unos beneficios, éstos no aparecen, sólo aparece cuando no se persigue nada", señala este monje natural de Utrera (Sevilla), quien asistió en 1976 a una conferencia que le hizo comenzar con su práctica a la que ha acabado consagrando su vida.

A la hora de practicar la meditación zen se dejan pasar los pensamientos, las emociones, las sensaciones.

"Es dejar pasar la actividad mental sin pretender manipularla o llevarla hacia un estado, como un río que fluye. Es una práctica muy simple pero que requiere mucho entrenamiento", explica Villalba, para quien llevar esta actitud zen de atención y observación a todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo hasta cualquier actividad que se desarrolle, "es una herramienta excelente para contrarrestar el estado de alienación en el que se vive en el que uno está siempre corriendo detrás de algo".
"La meditación potencia el amor admirativo, hay un ensanchamiento". David Barba.
Otro convencido de los beneficios de la meditación es David Barba, quien durante tres años dio en la Universidad Autónoma de Barcelona la asignatura de libre configuración 'Teoría y práctica de la meditación', "pionera en España" y que ha dejado de impartirse por los recortes que esta Universidad ha acometido por la crisis, cuenta Barba.

Por sus clases pasó un centenar de estudiantes que aprendió la teoría y la práctica de diferentes tradiciones meditativas, desde el chamanismo, hasta el yoga, pasando por el zen, la vipassana, el sufismo, las prácticas contemplativas cristianas o la meditación interpersonal desarrollada por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo.

En la universidad

¿Qué le puede aportar a un estudiante meditar? Según pudo constatar Barba en sus clases sus alumnos ganaron más calma, más equilibrio en sus constantes vitales y obtuvieron mayor concentración para sus estudios. "Estos son los beneficios más mundanos, pero también se dan beneficios a un nivel espiritual; dicho de una manera laica, la meditación potencia el amor admirativo, hay un ensanchamiento, una mayor tolerancia, más empatía, una experiencia de reconexión con algo que se ha perdido que es el sentido de la trascendencia sin que esto signifique entrar en el terreno de lo religioso. Yo vi ese proceso con mis alumnos", destaca.

Para algunos esta práctica incluso puede ser un antídoto para la crisis. Éste es el caso de Joaquín García Weil quien organizó hace unos días en su centro Yogasala de Málaga una meditación colectiva a la que acudieron más de 70 personas para "intentar salir del fatalismo en el que vivimos debido a la situación económica". García Weil ya organiza la segunda edición de este evento y está convencido de que la meditación en grupo puede demostrar que "la economía no se fundamenta sólo en el dinero, sino más bien en la persona y, cada cual, empezando dentro de sí mismo puede hacer algo por la sociedad".

Para probar esta teoría García Weil echa mano de la historia y se refiere a que los samuráis japoneses y las castas indias más pudientes ya utilizaban hace cientos de años la meditación para decidir cuál era el modo adecuado de llevar los negocios.


Más serenos, relajados y confiados

  • "Meditar me ha aportado serenidad, confianza y capacidad para aceptar cosas que antes me resultaban insoportables", cuenta a este periódico Marisa Mayrata, quien lleva 20 años en contacto con esta práctica y quien asegura que "durante los periodos en que he practicado diariamente me he sentido mucho más equilibrada y feliz, mucho más segura, decidida". Francisco D. Narvarte, psicólogo, comenzó a meditar hace una década y ha practicado las técnicas dinámicas de Osho, el zazen, y las meditaciones más 'visuales', como la kundalini, aunque de forma habitual usa la técnica vipassana. Suele meditar media hora al día y este práctica le ayuda a "bajar al cuerpo y al presente" ya que, según él mismo cuenta es una persona muy mental. A Eduardo Rodríguez meditar le ayuda "a empezar bien el día conmigo mismo y con los demás". "Voy al trabajo más relajado, me ayuda a dejar atrás mis neuras y a ver más al otro", explica Eduardo, quien practica dos o tres veces por semana y tuvo su primer contacto con este mundo en un retiro de zazen en 2009. Más reciente es la práctica de Alejandro Rodríguez, quien medita desde hace unos meses aunque ya nota los beneficios: "El ejercicio de la meditación me ayuda a parar, a no actuar tan compulsivamente, a cuestionar la verdad de lo que pienso". A pesar de que lleva poco con esta práctica explica que se ha producido un "cambio significativo en cuanto a antes" porque "me ayuda a no hacer nada. Y ahí de pronto me siento más conmigo mismo".